Proyecto

20:46 RC Cultura 0 Comments

El proyecto “Circuito PE. Mapeado del tejido cultural del departamento de La Paz: Patrimonio cultural material eclesiástico inmueble colonial" surge con el deseo de buscar e identificar las estructuras artísticas y los diferentes agentes involucrados en el sector patrimonial. Tras el periodo de búsqueda e investigación se abrirá la información. En una fase ulterior del proyecto, se creará una herramienta de uso público con el fin de dotar a los agentes y mediadores del sector del patrimonio.

OBJETIVO
El objetivo es favorecer la interacción entre las instituciones encargadas de catalogar y proteger el patrimonio cultural material del departamento de La Paz, específicamente Iglesias, capillas, catedrales, templos, santuarios y lugares sagrados; estandarizar la información sobre las iglesias catalogadas y abrirla al público en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar un convenio interinstitucional en torno a la protección del patrimonio. 
Generar un espacio de mediación entre estos actores. Entre los agentes de este proyecto se encuentra la iglesia con la que también se puede trabajar en la estandarización de información y también de lenguaje.
Ser los mediadores en la construcción de relaciones entre las instituciones; ministerio, gobernación, y las alcaldías.
Contar con un instrumento de socialización a través de la plataforma digital y otros impresos.

JUSTIFICACIÓN
Responde a una necesidad social desde el ámbito técnico porque los actores no tienen de donde investigar.
La CPE plantea que la cultura es un derecho. Por eso, se busca garantizar el ejercicio del derecho se necesita información dirigida a instancias nacional, subnacional y local articuladas.

DIAGNOSTICO
Haciendo una evaluación y trabajo de campo visitamos las direcciones de patrimonio de los distintos niveles institucionales y se evidenció que no hay registros de los inmuebles catalogados como patrimonios.
En un caso específico, se encontró que en el municipio de La Paz existe un listado de 23 iglesias, pero no están catalogadas por periodo de creación.
Revisión de fuentes primarias, secundarias, sitios web para recolección de información.

CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL TRABAJO
Según la Ley de Patrimonio boliviana No. 530, promulgada el 23 de mayo del 2014, en su artículo 4, parágrafo 4 define:

Patrimonio Cultural Material. Es el conjunto de bienes culturales que tienen substancia física y pueden ser conservados o restaurados a través de técnicas especializadas. Identifican una época o una cultura y son evaluados y reconocidos de acuerdo a criterios específicos.

Patrimonio Eclesiástico. Es el conjunto de Bienes Culturales muebles e inmuebles de valor espiritual, artístico, histórico, documental, arqueológico, arquitectónico, paleontológico y etnográfico, en custodia de las iglesias y congregaciones religiosas. Parte de este patrimonio cultural es producido por la fe del pueblo boliviano, a través del tiempo para el culto divino producto del sincretismo religioso, el servicio pastoral del pueblo y la evangelización de las iglesias.

PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE.  Son bienes culturales materiales inamovibles, y son expresiones o testimonios de la cultura o de la naturaleza, que poseen un valor arquitectónico, histórico, ancestral, arqueológico, paleontológico, natural, científico, artístico, estético, medicinal, terapéutico, religioso, espiritual, eclesiástico, ritual, etnográfico, cosmológico, paisajístico, folklórico, comunitario, social, productivo y tecnológico. 

DEFINICIÓN DE TIPOLOGIAS DE AGENTES CULTURALES
Estado plurinacional de Bolivia - MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO: VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD -DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
GOBERNACIÓN DE LA PAZ: DIRECCIÓN DE CULTURAS
85 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, secretaria de culturas
Gobierno autónomo municipal de La Paz, secretaria de culturas, dirección de patrimonio, jefatura de la unidad de patrimonio
INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS, arzobispado, iglesia, conferencia episcopal de La Paz. Iglesias y congregaciones religiosas.
IGLESIAS COLONIALES: iglesias construidas en el periodo colonial. 1500 – 1825 forman parte de la tradición del pueblo boliviano.

ACTIVIDADES
Cruzar la información de las listas de patrimonio del ministerio, gobernación y municipios.
Viajar, tomar fotografías con un equipo de arquitectos a lugares previamente identificados, tomar datos técnicos e históricos de los espacios.

0 comentarios: